Blog RoySer

El Hogar que siempre imaginaste

Tu hogar debería ser un lugar de descanso y felicidad, pero a veces la distribución o el diseño no acompañan. Puede ser una habitación que no usas, una cocina que no te inspira, o un espacio exterior desaprovechado. Estas pequeñas incomodidades pueden acumularse, haciendo que tu casa no sea el refugio que necesitas.

Muchas familias sienten que sus hogares no se ajustan a sus vidas. Quizás cuando compraron la casa, parecía perfecta, pero las necesidades cambian.

La familia crece, las prioridades se transforman, y el espacio debería poder adaptarse a eso. Un hogar que no evoluciona puede quedarse atrás, convirtiéndose en una fuente de frustración en lugar de alegría.

Ahora, piensa en cómo sería si tu hogar se adaptara perfectamente a tu estilo de vida. Donde cada habitación tuviera un propósito, cada rincón una función.

“La arquitectura es realmente acerca del bienestar. Pienso que las personas quieren sentirse bien en un espacio.”
Zaha Hadid

No se trata solo de remodelar, sino de redescubrir el potencial de tu hogar. Con el diseño adecuado, puedes transformar tu espacio en el lugar que siempre soñaste.

Cuando lo espacios reflejan lo que realmente somos, la casa se convierte en una extensión de nuestra identidad. Un lugar donde se respira coherencia, equilibrio y propósito.

Por eso antes de pensar en ampliar o mudarse, vale la pena detenerse y mirar el hogar con nuevos ojos: ¿Que parte de tu casa ya no representa quién eres? ¿que rincon podrías recuperar, abrir, iluminar o transformar?

A veces el cambio más profundo comienza con una pregunta ¿Cómo quiero vivir?

Desde ahí, el diseño se convierte en un lenguaje que traduce tus deseos en formas, materiales y atmosferas. Y cuando eso sucede, tu hogar deja de ser solo un conjunto de muros: se transformar en un espacio vivo que crece contigo, que te inspira y te sostiene.

Porque el bienestar comienza en casa, y rediseñar tu hogar no es un lujo: es una forma de invertir en tu felicidad cotidiana, en tu descanso y en la vida que mereces vivir.

#Educarquitectura #Hogar #Arquitectura

Leer más...

Diseño de Espacios de Salud: Clave para el Bienestar

Los espacios destinados para la salud tienen un rol muy importante en la vida de las personas, tanto pacientes como profesionales que los atienden. No sólo se trata lugares donde se brinda atención médica, sino entornos que construyen experiencias de confianza, tranquilidad y cuidado. La idea no es sólo curar, sino acompañar. Y el entorno físico es parte de ese acompañamiento.

Pacientes que se sienten escuchados, seguros y acogidos suelen tener una mejor disposición hacia tratamientos y a confiar más en los profesionales que los atienden.

Diversas investigaciones han demostrado el impacto positivo que tiene el diseño de los espacios en la experiencia de bienestar de los pacientes. Un buen diseño puede mejorar la experiencia del paciente, haciéndolo sentir valorado y seguro.

Un consultorio debe ser más que funcional; debe ser un espacio que refleje cuidado y profesionalismo.

Desde la distribución del espacio hasta los detalles en decoración, cada aspecto debe estar orientado a crear un entorno acogedor que facilite la interacción positiva entre pacientes y profesionales de la salud. La disposición de los muebles, la iluminación, uso de colores, texturas, no son detalles menores; todos ellos promueven el bienestar emocional en los pacientes.

Tip Práctico: Pequeños gestos pueden marcar una gran diferencia en la experiencia del paciente. Un ejemplo concreto es incluir estaciones de bebidas saludables, como té, agua con infusiones de frutas o café descafeinado en la sala de espera. Más allá de un simple detalle, este tipo de elementos refuerzan la percepción de cuidado integral y de hospitalidad. De la misma manera, ofrecer revistas actualizadas, acceso a wifi o un ambiente con aromas suaves y agradables puede transformar una espera rutinaria en un momento de calma.

Leer más...

Algunos Mitos & Realidades en torno a la arquitectura

Cómo en muchas áreas e industrias, en la arquitectura también a muchos mitos, que toca desaprender como, por ejemplo:

👁️Mito: Contratar a un arquitecto es muy caro.

🤯Realidad: Aunque los servicios de un arquitecto pueden representar una inversión, lo cierto es que ayudan a ahorrar dinero a largo plazo, porque un buen diseño optimiza el uso del espacio, reduce costos operativos y evita errores costosos en la construcción.

👁️Mito: Todos los arquitectos cobran lo mismo.

🤯Realidad: Las tarifas de los arquitectos depende del Valor que aportan, y varían ampliamente según su experiencia, reputación, ubicación y la complejidad del proyecto. Es importante investigar y encontrar un arquitecto que se ajuste al presupuesto, necesidades del proyecto, y muy importante, si el arquitecto comparte tus valores.

👁️Mito: Solo se necesita un arquitecto para proyectos grandes.

🤯Realidad: Los arquitectos son útiles en proyectos de cualquier tamaño, desde una simple remodelación hasta la construcción de un rascacielos. Aportar valor al diseño, mejorar la funcionalidad del espacio y asegurar que se cumplan los términos normativos para la operatividad.

👁️Mito: Los arquitectos siempre retrasan los proyectos.

🤯Realidad: Los arquitectos trabajan para cumplir con los plazos establecidos, generalmente, los retrasos suelen estar relacionados con cambios de alcance, aprobaciones regulatorias, gestiones municipales o problemas de construcción. Un arquitecto experimentado ayuda a mitigar estos riesgos. A menos que no se contrate desde el inicio del proyecto (esto sería otro tema para compartir)

👁️Mito: Los arquitectos solo se encargan del diseño estético.

🤯Realidad: Los servicios de arquitectura incluyen mucho más que el diseño estético. Todos queremos espacios a nuestros gustos, sin embargo, esto no es el único propósito del arquitecto. Los arquitectos también se encargan de la planificación, funcionalidad, sostenibilidad, cumplimiento normativo y coordinación con otros profesionales para asegurar la viabilidad del proyecto.

¿Cuéntame, qué otra cosa has creído acerca de los arquitectos?

Leer más...

¿Te has preguntado cuál es la diferencia entre un decorador, un diseñador de interiores y un arquitecto?

Estos roles pueden parecer similares, cada uno tiene un enfoque y una responsabilidad muy específica en el mundo del diseño y la construcción.

Un decorador es un experto en la estética de un espacio. Se especializa en la selección de colores, muebles, textiles y accesorios para crear un ambiente armonioso y visualmente agradable. Su trabajo se enfoca en la parte superficial del espacio, sin realizar cambios estructurales. Un decorador no necesita un título formal para ejercer. Aunque muchos tienen conocimientos en diseño, no se requiere una educación formal específica.

Por otro lado, un diseñador de interiores va un paso más allá. Además de cuidar la estética, también se preocupa por la funcionalidad del espacio. Esto significa que piensa en cómo se distribuyen los muebles, cómo se mueven las personas en la habitación y cómo se puede aprovechar mejor el espacio, generalmente posee un grado en Diseño de Interiores. En algunos lugares, puede requerir una certificación profesional para ejercer.

Finalmente, el arquitecto es el encargado del diseño y la planificación de la estructura completa de un edificio. Su trabajo comienza mucho antes de que haya un espacio que decorar. El arquitecto se asegura de que la construcción sea segura, funcional y cumpla con todas las normativas técnicas. Además, supervisa todo el proceso de construcción. El arquitecto, necesita un título universitario en Arquitectura y debe obtener una licencia profesional para poder ejercer legalmente.

En resumen, decorador, diseñador de interiores y arquitecto trabajan juntos para crear espacios hermosos y funcionales, y sus roles son únicos y complementarios. Por ejemplo, en Chile para habilitar un local comercial, necesitas un arquitecto, que garantice el cumplimiento de la normativa y realice la gestión ante la municipalidad.

Leer más...

¿Por qué realmente se retrasan los proyectos de arquitectura?

  1. Cambios frecuentes por parte del cliente: Modificar requerimientos a mitad del desarrollo implica rediseños, ajustes técnicos y más tiempo
  2. Falta de información clara desde inicio: Un proyecto sin programa de necesidades ni decisiones iniciales claras parte con incertidumbre.
  3. Atrasos en respuestas de contrapartes: Clientes, consultores, asesores que responden tarde detienen el ritmo del diseño y generan cuellos de botella.
  4. Cambios normativos o exigencias municipales, o desconocimiento de estas
  5. Problemas de coordinación entre especialidades: Arquitectura, estructura, electricidad y sanitarias deben ir de la mano. Si una se atrasa, afecta a todas.
  6. Subestimación de los tiempos por parte del cliente: Diseñar un buen proyecto toma semanas o meses, no días. Las prisas generan frustración.
  7. Sobrecarga o mala gestión del equipo técnico: A veces, las oficinas no tienen los recursos humanos o procesos para sostener varios proyectos a la vez.
  8. Errores iniciales que se arrastran: Una mala base (como levantamientos imprecisos, o inexistente, diagnósticos débiles) termina por afectar etapas clave del desarrollo.

Un proyecto eficiente requiere más que un buen diseño, como, por ejemplo:

  • Buena comunicación
  • Definiciones claras
  • Tiempos realistas
  • Compromisos de todas las partes e involucrados
  • Tener en común que la prioridad es el proyecto

¿Te has topado con algunas de estas razones? ¿Cuáles agregarías?

Leer más...